Diferencia entre 'aparte' y 'a parte': ¿junto o separado?

Aunque pueda parecer banal, el error de hoy está bastante extendido. ¿Cómo se escribe “aparte/a parte”: junto o separado? Pues, una vez más, depende del contexto.

Solo debemos escribirlo separado cuando nos encontramos ante la preposición a seguida del sustantivo parte. Ejemplo: “A parte del jurado le convenció la argumentación del fiscal”. Es decir, lo escribimos separado cuando se trata de dos palabras distintas entre las que podríamos introducir un artículo. Así, podemos decir “A una parte del jurado le convenció la argumentación del fiscal”.

Sin embargo, cuando aparte tiene un significado único, comúnmente referido a una separación o diferencia, debe escribirse junto. Ejemplos: “Pon ese libro aparte”, “Hay dos tipos de punto: el punto y seguido y el punto y aparte”, “En la reunión se habló de muchos temas aparte de las obras de la piscina”.

EJERCICIOS

¿Aparte o a parte?

● Aparte/a parte de los presentes le pareció bien la propuesta.
● No tengo nada en tu contra; aparte/a parte, eso no tiene nada que ver.
● Mi exposición gustó solo aparte/a parte del jurado.
● Aparte/a parte del cine, me encantan la música y el teatro.
● Tras esa frase, debes poner un punto y aparte/a parte.

SOLUCIONES

● A parte de los presentes le pareció bien la propuesta.
● No tengo nada en tu contra; aparte, eso no tiene nada que ver.
● Mi exposición gustó solo a parte del jurado.
● Aparte del cine, me encantan la música y el teatro.
● Tras esa frase, debes poner un punto y aparte.

Recordad que, en caso de duda, solo tenéis que probar a introducir un artículo entre a y parte: si la frase deja de tener sentido, es porque ese a y ese parte deben ir juntos (aparte), porque están hechos el uno para el otro. (Como veis, la gramática también puede ser romántica).


Campos de Castilla
1912 - España
Antonio Machado
(Poemario recomendado)

El laísmo: cómo evitar este error de dialectos

El laísmo supone el uso de los pronombres la y las en lugar de le y les con función de complemente indirecto para el género femenino. Se trata de un error bastante extendido en algunos dialectos del castellano, pese a que la RAE se pronunciara contra él hace más de 200 años, concretamente en 1796. Así, el complemente indirecto se escribe siempre con le y les, tanto si se trata de un objeto masculino, como si este es femenino.

Por tanto, debemos decir “le di la cuchara” en lugar de “la di la cuchara” y “les abrí la puerta” en lugar de “las abrí la puerta”. ¿Por qué? Pues porque en estos casos cuchara y puerta son complementos directos y le y les son complementos indirectos. Sin embargo, diremos “la vi por la calle” en lugar de “le vi por la calle” porque en este caso no hay complemento indirecto.

Pero ¿cómo distinguir el complemento directo del indirecto? Pues comprendiendo que un complemento directo puede convertirse en sujeto de la frase y un complemente indirecto no. Así, la oración “abrí la puerta” tiene sentido por sí sola, pero la oración “les abrí” carece de ella. Esto se debe a que “la puerta” es el complemento directo y “les” el complemento indirecto. Y ese es el motivo por el que no podemos sustituir les por las. (Para más información al respecto, consultad mi artículo “Diferencia entre complemento directo y complemento indirecto”).

Otra buena forma de saber si emplear le o la es sustituirlo por lo: si la frase suena mal, debemos emplear le, mientras que, si simplemente ha sido pasada al masculino, la opción adecuada es la. Así, tomamos la oración “No la vi”, sustituimos la por lo y obtenemos No lo vi, con lo que el uso de la es correcto; sin embargo, si tomamos la oración La di una bofetada y cambiamos la por lo obtenemos Lo di una bofetada; puesto que esta frase es errónea, La di una bofetada también lo es.

EJERCICIOS

¿Le(s) o la(s)?

● ¿No le/la ofreciste nada de beber?
● Cuando le/la vi, le/la saludé.
● No entiendo qué es lo que le/la ves.
● Le/La di un regalo.
● ¡No le/la soporto!

SOLUCIONES

● ¿No le ofreciste nada de beber?
● Cuando la vi, la saludé.
● No entiendo qué es lo que le ves.
● Le di un regalo.
● ¡No la soporto!

De todos modos, este es un asunto difícil de corregir, porque, obviamente, nadie se pone a pensar en complemento directos e indirectos al hablar. Y si vivís en Madrid, Palencia o Santander, me temo que lo tendréis especialmente difícil para huir del laísmo… Pero, si os lo proponéis, le pondréis solución. Aquí tenéis la teoría, lo demás depende de vosotros. 


¿'Bajo mi punto de vista' o 'desde mi punto de vista'? ¿Qué expresión es correcta?

A través del formulario del blog, Paca, fiel seguidora de este blog, ha planteado la siguiente duda: ¿qué expresión es la correcta: “bajo mi punto de vista” o “desde mi punto de vista”?

El lenguaje no es siempre tan estricto como creemos. A veces, dudamos entre dos opciones y resulta que ambas son correctas. ¿No os recuerda esto a la vida?

Reflexiones vitales aparte, éste es precisamente el caso de las dos expresiones que nos ocupan: “bajo mi punto de vista” y “desde mi punto de vista”. ¿Cuál es la correcta? Ambas. Se trata exactamente de la misma expresión, para la que son válidas ambas preposiciones (bajo y desde).

La expresión “bajo/desde mi/su/tu/nuestro/vuestro/su punto de vista” se emplea para referirse a la opinión o enfoque de alguien. Ejemplos: “bajo/desde mi punto de vista, la mejor película de Audrey Hepburn es Dos en la carretera”,  “bajo/desde tu punto de vista, ¿qué deberíamos hacer?”, “bajo/desde su punto de vista, la actuación del Gobierno es imperdonable”.

Por tanto, podéis escoger la opción que más os guste, es decir, ¡la que bajo/desde vuestro punto de vista suene mejor! 

Diferencia entre 'conciencia' y 'consciencia'

A veces el lenguaje castellano parece reírse de nosotros con palabras de significados confundibles y escritura parecida. Uno de los casos más obvios es el de conciencia y consciencia, dos vocablos con una sola letra de diferencia cuyos significados son constantemente mezclados y confundidos…. Y con razón.

La consciencia es la propiedad del ser humano de reconocerse a sí mismo y lo que le rodea y reflexionar sobre ello. Adjetivo: (in)consciente.

La conciencia tiene el mismo significado, pero llevado al terreno de la distinción entre el bien y el mal. Hay múltiples expresiones con la palabra conciencia que nos son válidas para consciencia: una mala acción puede suponer un cargo de conciencia, mientras que tomamos conciencia de algo cuando pensamos a fondo sobre ello y hacemos algo a conciencia cuando lo hacemos con mucho empeño. Verbo: concienciar(se).

Es decir, consciencia es siempre sinónimo de conciencia, pero conciencia no es siempre sinónimo de consciencia. En la oración “Pedro recuperó la conciencia minutos después de desmayarse” podemos sustituir conciencia por consciencia, pero en la oración “mi conciencia no me permite robar en una tienda” no podemos emplear el vocablo consciencia porque se trata un asunto moral.

EJERCICIOS

¿Conciencia o consciencia?

● Tengo conciencia/consciencia de que la ingeniería química es una carrera difícil.
● Sara siempre actúa según le dicta su conciencia/consciencia.
● El perro demostró tener conciencia/consciencia al esconderse tras robar la comida.
● Pese al trágico accidente, recuperó la conciencia/consciencia con rapidez.
● Es necesario que la gente tome conciencia/consciencia de las injusticias del mundo.

SOLUCIONES

● Tengo conciencia/consciencia de que la ingeniería química es una carrera difícil.
● Sara siempre actúa según le dicta su conciencia.
● El perro demostró tener conciencia al esconderse tras robar la comida.
● Pese al trágico accidente, recuperó la conciencia/consciencia con rapidez.
● Es necesario que la gente tome conciencia de las injusticias del mundo.

Como veis, el vocablo conciencia es válido en todos los casos, mientras que consciencia tan sólo se emplea cuando la facultad humana de reflexionar no se inmiscuye en la distinción entre el bien y el mal. En caso de duda, optad por el vocablo conciencia y acertaréis. Recordad que todos los seres humanos sanos tienen consciencia, pero sólo algunos tienen conciencia, pues, por desgracia, sólo algunos distinguen entre el bien y el mal.

¿'Solo' o 'sólo'? ¿Debe acentuarse 'sólo'? ¿La gran equivocación de la RAE?

Hoy voy a tratar un tema sobre el que discrepo completamente con la RAE. Se trata de la acentuación de la partícula solo, que distingue el adjetivo solo del adverbio sólo (equivalente a solamente) y que, desde la última actualización de la RAE, es innecesario.

Es decir, ahora podemos escribir siempre solo, pese a que siga siendo aceptado el empleo de sólo cuando se trata de un adverbio, es decir, cuando equivale a solamente. Así, la RAE impone la vagancia del lenguaje, pero eso no es todo.

El problema de no acentuar solo es que se crea confusión. Por ejemplo, la oración “Jorge fue al cine solo” puede interpretarse de dos maneras: 1) Lo único que Jorge hizo fue ir al cine y 2) Jorge fue al cine sin la compañía de nadie. Esta duda se resuelve al emplear la tilde, correspondiendo la oración “Jorge fue al cine solo” a la opción 2 y “Jorge fue al cine sólo” a la opción 1.

En mi opinión, en su afán por reducir las dificultades de la gramática, la RAE no se fijó en lo importante que es la pequeña tilde para marcar la diferencia entre dos oraciones completamente distinta.

Además, la distinción entre sólo y solo es realmente sencilla, pues basta con sustituir la partícula por solamente: si la frase sigue siendo correcta, solo debe ser acentuado. Por ejemplo, las oraciones “sólo como productos vegetales” y “solamente como productos vegetales” significan lo mismo, con lo que sólo debe ser acentuado, mientras que “prefiero vivir solo” y “prefiero vivir solamente” no tienen el mismo significado, con lo que solo no debe acentuarse en este caso.

Aunque, según la RAE, no hace falta acentuar esta partícula, os dejo ejercicios para quienes sí quieran hacerlo.

EJERCICIOS

¿Solo o sólo?

● Solo/sólo como cuando tengo hambre.
● Jaime está cansado de vivir solo/sólo.
● No quiero quedarme solo/sólo en casa.
● ¡Solo/Sólo ayudas cuando te interesa!
● Pedro limpió los cristales solo/sólo.

SOLUCIONES

● Solo/Sólo como cuando tengo hambre.
● Jaime está cansado de vivir solo.
● No quiero quedarme solo en casa.
● ¡Solo/Sólo ayudas cuando te interesa!
● Pedro limpió los cristales solo.

Como ya se ha dicho, el uso de sólo, con tilde, nunca es obligatorio, pero sí recomendable en caso de ambigüedad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...